Pueblo Indígena ANDOQUE
Andoque o Paasiaja es el pueblo indígena que habita actualmente en la parte inferior del caño Aduche, corregimiento de Puerto Santander (Amazonas) y en el río Caquetá, abajo de Araracuara. Los Andoque se designan a sí mismos como pʌʌsíʌhʌ, que significa "gente del hacha" (Landaburu 1976, 83)
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Andoque
LENGUA
El andoque es una lengua indígena americana hablada por unos pocos centenares de indígenas Andoque en el curso del río Caquetá en Colombia, y actualmente en declive en cuanto a número de hablantes.
En 2000 se censó que había 610 hablantes en el área del río Anduche, aguas abajo de Araracuara (Amazonas, Colombia); 50 de ellos eran monolingües en dicha lengua. Anteriormente la lengua también se había hablado extendido por Perú. El 80% de los hablantes hablan fluidamente español.
POBLACIÓN
La población fue rápidamente diezmada por efectos de la explotación cauchera que se dio en décadas pasadas. De los casi 10 mil habitantes que existían, ahora sólo se tiene registros de 597 personas.
HISTORIA
Ocupaban tradicionalmente un amplio territorio que se extendía desde la quebrada Monochoa, arriba del caño del Araracuara hasta la quebrada Quinche, ambas afluentes del río Caquetá. Se dividían en linajes relativamente autónomos que comprendían más de 10.000 personas; cada linaje vivía en una maloka, epicentro de la vida social, espacial y ceremonial del grupo.
Evidencias etnohistóricas, hablan de extensas redes de intercambio entre los grupos de la región que habitaban distintos medios ambientes. Los andoque proveían hachas de piedra, excavadas en su territorio en el marco de rituales complejos que situaban esta actividad en un lugar importante dentro de su cosmovisión e identidad étnica. La escasez de la piedra en el área así como el acceso a estas herramientas otorgaba al grupo una posición privilegiada para el intercambio.
Si bien las expediciones de conquista y colonia del territorio en el siglo XVII a cargo de españoles, portugueses y franciscanos produjeron grandes cambios en el territorio amazónico, el ciclo de “la cauchería“ a principios del siglo XX, se constituyó en el hito más significativo en su historia, generando profundas transformaciones y adaptaciones en su vida cultural. Como resultado de esta actividad no solo desapareció la mayor parte de la población, sino que también se introdujeron masivamente instrumentos de metal y mercancías, se adoptaron nuevos sistemas económicos y se promovieron modelos diferentes de autoridad.
Tomado de: http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
CULTURA
Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.
Tomado de: http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
VIVIENDA
En su resguardo existen actualmente tres malokas donde viven las personas de más alto rango. Alrededor de ellas se agrupan las viviendas de las familias extensas pertenecientes a los respectivos clanes patrilineales. Gavilán, Venado, Sol, Hormiga Arriera y Cucarrón son los clanes consolidados hoy en día. Dentro de su cosmovisión, la maloka continúa siendo el espacio de confluencia de las estructuras sociales, económicas, culturales y rituales de la comunidad. En lo social la autoridad recae sobre el “maloquero“ quién tiene a su cargo la dirección de la vida ritual
Tomado de: http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
A continuación comparto la siguiente presentación con contenido tomado de la página: http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario