jueves, 28 de septiembre de 2017

Cultura Colombiana U´WA

Los U´WA
A nivel mundial a Colombia se le ha reconocido por su gran riqueza de flora y fauna; pero se ha dejado de lado su riqueza cultural que aún es muy desconocida.
Te invito a ver el siguiente vídeo que te llevará a conocer acerca de la cultura desconocida los U´WA y se han reconocido su principal misión de ser  Guardianes de la Tierra

sábado, 23 de septiembre de 2017

Colombia nacion de pueblos desconocidos - los Kogi



Colombia nación de pueblos desconocidos - los Kogui


Cuando hablamos de pueblos nativos de América poco conocidos, Colombia es un gran ejemplo. En su territorio aún perduran  aproximadamente 102 dos pueblos indígenas, algunos incluso no reconocidos por el Estado Colombiano, por tanto, no es posible por el momento determinar con exactitud el número de pueblos indígenas existentes.


Uno de ellos es la comunidad Kogui, localizados en la zona de la Guajira, zona norte de Colombia. Su población es de aproximadamente 9.765 personas, mantienen una lengua proveniente de la familia lingüística Chibcha. La agricultura es la principal actividad económica de la tribu, incluyendo a las mujeres juegan un papel importante en la preparación de la tierra y la siembra de los cultivos. Cada familia tiene dos o más parcelas de terreno, que están ubicadas en diferentes zonas climáticas de la Sierra Nevada.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ejército del Pueblo Paraguayo


Ejército del Pueblo Paraguayo, el grupo más desconocido de América Latina


Un dato interesante...cuando se habla de Pueblos desconocidos, a nuestra mente pueden venir ideas de indígenas que han quedado al margen de los beneficios de la civilización y el paternalismo que brinda el Estado. No obstante, otros pueblos se gestan en los interiores de los países, y las selvas amazónicas. Un caso es el dado al norte de Paraguay, en el departamento de Concepción, la tierra es roja y ancha, con pésimos caminos y algunas manchas de bosques verdes y tupidos. Y, sobre todo, con enormes haciendas, más de un millón de cabezas de ganado y decenas de miles de hectáreas, en las que nadie sabe muy bien qué ley es la que rige: si la del Estado o la del estanciero.


El llamado el pequeño Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuenta con una población nómada de  veintena de hombres y mujeres que constituyen la guerrilla más desconocida de América Latina. Cuenta la historia que el esfuerzo por devolver a la normalidad a Paraguay, quedo plasmado por el escritor y periodista santanderino Rafael Barrett, quien llegó a comparar, a principios del siglo XX a Paraguay con el Congo, por su espeluznante historial de “esclavitud, tormento y asesinato”, es reciente y muy precario.



Es interesante ver como se gestan los territorios desolados, y se conforman nuevas "leyes" procesos de autoritarismo que buscan intimidar a la sociedad civil, e incluso al gobierno. Consideré este ejercicio para hacer ver que no todo es romanticismo de los indígenas olvidados en el interior de los países, sino que hay otros procesos sociales que no se toman en cuenta y que a la postre podrían representar problemáticas sociales, ambientales, económicas, políticas, peores que asumiendo un control prematuro de la situación.









Pueblo Indígena ANDOQUE


Pueblo Indígena ANDOQUE

Andoque o Paasiaja es el pueblo indígena que habita actualmente en la parte inferior del caño Aduche, corregimiento de Puerto Santander (Amazonas) y en el río Caquetá, abajo de Araracuara. Los Andoque se designan a sí mismos como pʌʌsíʌhʌ, que significa "gente del hacha" (Landaburu 1976, 83)


Tomado de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Andoque

LENGUA 

El andoque es una lengua indígena americana hablada por unos pocos centenares de indígenas Andoque en el curso del río Caquetá en Colombia, y actualmente en declive en cuanto a número de hablantes.

En 2000 se censó que había 610 hablantes en el área del río Anduche, aguas abajo de Araracuara (Amazonas, Colombia); 50 de ellos eran monolingües en dicha lengua. Anteriormente la lengua también se había hablado extendido por Perú. El 80% de los hablantes hablan fluidamente español.
POBLACIÓN 

La población fue rápidamente diezmada por efectos de la explotación cauchera que se dio en décadas pasadas. De los casi 10 mil habitantes que existían, ahora sólo se tiene registros de 597 personas.



HISTORIA

Ocupaban tradicionalmente un amplio territorio que se extendía desde la quebrada Monochoa, arriba del caño del Araracuara hasta la quebrada Quinche, ambas afluentes del río Caquetá. Se dividían en linajes relativamente autónomos que comprendían más de 10.000 personas; cada linaje vivía en una maloka, epicentro de la vida social, espacial y ceremonial del grupo.
Evidencias etnohistóricas, hablan de extensas redes de intercambio entre los grupos de la región que habitaban distintos medios ambientes. Los andoque proveían hachas de piedra, excavadas en su territorio en el marco de rituales complejos que situaban esta actividad en un lugar importante dentro de su cosmovisión e identidad étnica. La escasez de la piedra en el área así como el acceso a estas herramientas otorgaba al grupo una posición privilegiada para el intercambio.
Si bien las expediciones de conquista y colonia del territorio en el siglo XVII a cargo de españoles, portugueses y franciscanos produjeron grandes cambios en el territorio amazónico, el ciclo de “la cauchería“ a principios del siglo XX, se constituyó en el hito más significativo en su historia, generando profundas transformaciones y adaptaciones en su vida cultural. Como resultado de esta actividad no solo desapareció la mayor parte de la población, sino que también se introdujeron masivamente instrumentos de metal y mercancías, se adoptaron nuevos sistemas económicos y se promovieron modelos diferentes de autoridad.
Tomado de:  http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
CULTURA
Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.
Tomado de:  http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque
VIVIENDA
En su resguardo existen actualmente tres malokas donde viven las personas de más alto rango. Alrededor de ellas se agrupan las viviendas de las familias extensas pertenecientes a los respectivos clanes patrilineales. Gavilán, Venado, Sol, Hormiga Arriera y Cucarrón son los clanes consolidados hoy en día. Dentro de su cosmovisión, la maloka continúa siendo el espacio de confluencia de las estructuras sociales, económicas, culturales y rituales de la comunidad. En lo social la autoridad recae sobre el “maloquero“ quién tiene a su cargo la dirección de la vida ritual
Tomado de:  http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque


A continuación comparto la siguiente presentación con contenido tomado de la página: http://www.onic.org.co/pueblos/109-andoque


lunes, 18 de septiembre de 2017

Los TAÍNOS y su cultura

Los TAÍNOS y su cultura


Los taínos, fueron habitantes precolombinos  y se establecieron en las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Fueron los primeros habitantes del Caribe, llegando sobre el año 800 a.C.  El término “taí­no” significa “bueno” o “noble”.

Este pueblo llegó procedente de América del Sur, desde la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos como los guanajatabeyes y los ciguayos.


Fueron los primeros nativos americanos con que se encontró Colón (1492) al llegar a las Bahamas y posteriormente también en Cuba (Juana), Quisqueya (La Española) y Boriquen (San Juan Bautista). Recibieron a los españoles como si fueran seres venidos del cielo y les trataron con gran hospitalidad y amabilidad ofreciéndoles todo lo que tení­an. Llegaron a acuerdos polí­ticos con los castellanos, llamados guatiaos, en los que ambas partes se prometí­an alianzas y ayudas recí­procas para combatir enemigos comunes (los caribes en el caso taí­no).
Había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y República Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos.




Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo.

En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía de plantación que España impuso en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores esclavos africanos.
Varios pueblos indígenas sobrevivieron hasta el siglo XIX en Cuba.

Existían varias lenguas entre ellos: Taíno clásico y Taíno ciboney.

La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario muestra claramente el parentesco de su lengua con las lenguas arawak de Sudamérica. 




Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblo belicoso de origen arahuaco como los taínos.

Sociedad
Se dividían en cuatro clases sociales: los naborias, los nitaínos, los bohiques y el cacique. En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche.
Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos.

Las viviendas de los taínos albergaban a todo un grupo familiar, incluyendo abuelos, tíos, primos, etc.. Las casas eran de dos tipos: los bohíos y los caney de planta circular y techo cónico. También los había de planta rectangular, con pórtico y techos dobles, donde vivían los caciques
Generalmente, las aldeas se agrupaban en torno a una plaza o plataforma para el juego de pelota llamada batey. Allí se celebraban las principales festividades, como los areítos (cantos y bailes) y la ceremonia de la cohoba.

Economía

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos. 

Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes  eran: maíz, cacahuate (maní), pimienta, piña, batata,  algodón y tabaco.

Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (coyes, como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí.
El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en Venezuela (utilizando una especie de yuca amarga), República Dominicana y en la región oriental de Cuba.

Religión

Los taínos de La Española eran politeístas, creían en la existencia de varios dioses. Tenian un dios principal que era Yocaju Bagua Maorocoti, quien fue hijo de la diosa Atabey Yermao Gua.
Los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus oraciones, y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana. Un grupo de estos seres sobrenaturales, los cemíes, tutelaban y representaban a los antepasados del clan. 

La divinidad principal era YaYa. También se le conoce como Semign (que significa "dios" en lengua arahuaca taína)

Se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios espíritus que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. 

Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios.

Los hupia son los espíritus de los muertos, y se diferencian de los goeiza: espíritus de los vivos. Si bien la vida goeiza había forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir al Coaybay.

Este animismo confería al Bohití o bohíque, médico brujo, grandes poderes, al ser el encargado capaz de comunicarse con los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales, que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles, etc.

Entretenimiento

Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. 
El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (que estaba hecha de las raíces de la planta llamada Cupey) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos y los pies. 
Batey o cancha ceremonial de batú 
en Caguana, Puerto Rico.




Otro pasatiempo muy común eran las fiestas de palos, las cuales consistían en un baile que empezaba cuando se ponía el sol hasta la media noche; normalmente todos tomaban turnos para bailar, beber y comer. Su participación era solo para los más adultos, o para celebrar un casamiento entre dos prometidos.





sábado, 16 de septiembre de 2017

Onas o Selk'nam: Pueblo originario que no será olvidado.



Onas o Selk'nam: Pueblo originario que no será olvidado.


Estimadas y estimados visitantes, espero que todas y todos se encuentre muy bien, hoy es el momento de recordar a los Onas o Selk´nam, pueblo nativo de America del Sur desconocido para muchas personas.


(Selk´nam cazando)

Ubicados en "la porción norte y central de Tierra del Fuego tiene amplias planicies y suaves lomajes, con variedades de coirón, gramíneas de crecimiento en champas y arbustos. Existen indicios de que a partir del año 6.000 a.C. estos cazadores utilizaron boleadoras esféricas para cazar y herramientas para manipular los alimentos. Eran de estatura elevada y contextura robusta, la gran agilidad en los hombres les permitía éxito en la caza, la mujer era más baja y propensa a aumentar de peso. 

Las normas estéticas de su cultura los obligaba a depilarse todas las áreas del cuerpo menos la cabellera que usaban larga y abundante. Como vestuario utilizaban capas de pieles de guanaco, zorro o cururo al igual que para el calzado. La utilización de pintura corporal tenía una doble finalidad: por una parte, protegía al cuerpo de los rigores del clima y, por otra, era un adorno que reflejaba un estado de ánimo. Se organizaban socialmente en familias extendidas que podían tener 3 o 4 generaciones por descendencia patrilineal y patrilocal y ocupaban un territorio específico llamado haruwenh cuyos límites eran respetados usualmente por los vecinos. Llamados onas (hombres del norte) por sus vecinos yámana, los selk'nam estaban divididos en dos grandes grupos: las tribus de las planicies del norte de la Tierra del Fuego, cazadores de cururos y ñandúes, y las de la zona montañosa del sur de la isla. En el extremo sudoriental de Tierra del Fuego vivía otra etnia, los Haush, que presentaban numerosas similitudes culturales con los selk'nam.
(niños Selk`nam)

Los selk'nam tuvieron un trágico final. Tras cientos -quizás miles- de años de vida seminómada, hacia fines del XIX la isla concitó el interés de las grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos y chilenos, que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el gobierno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos. Los selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad." (Haz click para conocer la referencia del texto)





A continuación comparto la siguiente presentación con contenido web:

viernes, 15 de septiembre de 2017

Pueblos Nativos Desconocidos de América


Bienvenidos al blog del equipo 1. En este espacio compartiremos información acerca de algunos de los Pueblos Nativos de América. 


Empezamos hablando sobre uno de los pueblos originarios de la Isla San Vicente, en el Mar Caribe, conocidos como Garifunas o Caribes Negros.  Sus descendientes se asientan en las costas atlánticas de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, también en algunos centros urbanos de Estados Unidos.

Comparten muchas tradiciones con los indígenas de la selva amazónica:  bailes, prácticas religiosas y la alimentación a base de yuca.



San Vicente, isla volcánica en el Mar Caribe, fue poblada por arawaks al principio de la era cristiana. Hacia el año 1200 grupos masculinos de caribes desde el Delta del Orinoco llegaron en embarcaciones que podían transportar más de sesenta hombres, dominaron a la población arawak eliminando al sexo masculino y tomando a sus mujeres -que continuaron portando la lengua y cultura arawak- para generar una nueva estirpe indígena: los Caliponan o Caribes Rojos.


Los primeros antepasados de los garífunas fueron esclavos negros que desde África Occidental eran trasladados hacia las minas y plantaciones de América. Los Caliponan les dieron refugio a estos africanos. Al mezclarse formaron la cultura Garinagu (Garífuna) o Caribes Negros, una mezcla entre las tradiciones de pesca y agricultura caribe y la espiritualidad, música y danza africana.

En el siglo XVI, la expresión Kalinagu se utilizaba en la isla para identificar negros radicados en ese espacio caribeño. Del Kalinagu se derivó en el siglo XVII, el término Garinagu-garifuna. El nuevo pueblo se fortaleció y creció a lo largo del siguiente siglo, convirtiéndose en un enclave de hombres libres; una seria amenaza para los países esclavistas. La población negra de San Vicente se incrementaba con los africanos esclavizados que huían de las cercanas islas de Barbados, Santa Lucía y Granada. Para el siglo XVII la sociedad negra era la dominante en isla. La disputa por recursos y territorios hizo que los grupos se dividiera: los Garífunas se establecieron en el noroeste y obligaron a los Caliponan a moverse al oeste de la isla. Cuando la noticia de las disputas entre los grupos de pobladores de San Vicente llegaron a Francia, su gobierno intentó apoderarse de la isla. Se aliaron con los Caliponan y enviaron (año 1719) unos 500 soldados. Los Garífuna desde las montañas practicaron una guerra de guerrillas, los franceses no pudieron dominarlos y al cabo de unos años optaron por establecer lazos amistosos con ellos. La comunidad Garífuna adquirió de los franceses el gusto por el vino, adoptaron la moneda francesa como medio de intercambio para el comercio, obtuvieron nombres franceses y eventualmente se convirtieron en sus aliados contra de la colonización inglesa.





  Pueden encontrar más información acerca del tema en el siguiente link.